miércoles, 9 de julio de 2014



“Nativos e inmigrantes digitales”



Los universitarios de hoy constituyen la primera generación formada en los nuevos avances tecnológicos, a los que se han acostumbrado por inmersión al encontrarse  desde siempre, rodeados de ordenadores, vídeos y vídeo juegos, música digital. 


Resulta evidente que nuestros estudiantes piensan y procesan la información de modo significativamente distinto a sus predecesores. Además, no es un hábito coyuntural sino que está llamado a prolongarse en el tiempo, que no se interrumpe sino que se acrecienta, de modo que su destreza en el manejo y utilización de la tecnología es superior a la de sus profesores y educadores.


¿Quiere esto decir que los Nativos Digitales no prestan atención y, además, optan por la rebeldía? Pues bien, ellos responden a la doble pregunta alegando que el pro- ceso de formación no les atrae, no les motiva, no despierta su interés, ya que todo es valorado a tenor de la experiencia.

A pesar de ello, hay Inmigrantes Digitales que  admiten y reconocen su prevención y sus limitaciones sobre el universo de la tecnología, pero su ética no les permite aprender de sus alumnos para integrarse en ella; sin embargo, también hay quienes no se muestran tan humildes o flexibles  y ante el alud tecnológico, responden haciendo apología del pasado y renegando de las novedades.


En la nuevas metodologías, los profesores del siglo XXI deberán aprender a comunicarse con sus estudiantes a través de una lengua y con un etilo común, y para ellos significa cambiar el significado de lo importante, de los trascendentes, y mucho mas fijar otras habilidades distintas, muy al contrario, significa abandonar el paso a paso por ir mas rápido profundizar mas pero siempre en paralelo, implica acceder desde abajo el azar. Esto es necesario que cada maestro aplique contenidos apropiados revisarlos e incorporarlos con la tecnología y enfocarlo  hacia nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje.



No hay comentarios:

Publicar un comentario