ABRIR ESE LINK PARA VERLA
http://webquest.carm.es/majwq/wq/ver/74338
candy
viernes, 11 de julio de 2014
miércoles, 9 de julio de 2014
REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
Las redes sociales son
sitios de Internet que permiten a las personas conectarse con sus amigos e incluso realizar nuevas amistades, de manera virtual, y compartir contenidos,
interactuar, crear comunidades sobre intereses similares.
En las redes sociales se promueve ante todo la posibilidad de hablar con otras personas y buscar todo tipo de informaciones que sean de
beneficio tanto para el docente como para los estudiantes ya que estas son una
potente herramientas que representa un
sistema abierto y dinámico y se va construyendo con lo que cada nuevo
miembro que ingresa aporta lo propio de
el al grupo y este lo transforma.
Algunas ventajas que ofrecen las redes
sociales a la educación
- Ofrecen herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y el aprendizaje. Además, la integración de herramientas y aplicaciones (foros, blogs, chat, email, mensajería electrónica), por parte de dichos servicios proporciona un escenario muy adecuado para la práctica de la mayoría de las actividades propias del trabajo en entornos online.
- Permiten que el profesor que
utiliza estos recursos enseñe a sus estudiantes a adquirir capacidades
para que se valgan por sí mismos, y sigan aprendiendo en un mundo sometido
a un proceso acelerado de cambio y transformación.
“Nativos e inmigrantes digitales”
Los universitarios
de hoy constituyen la primera generación formada en los nuevos avances
tecnológicos, a los que se han acostumbrado por inmersión al encontrarse desde siempre, rodeados de ordenadores, vídeos
y vídeo juegos, música digital.
Resulta
evidente que nuestros estudiantes piensan y procesan la información de modo
significativamente distinto a sus predecesores. Además, no es un hábito coyuntural
sino que está llamado a prolongarse en el tiempo, que no se interrumpe sino que
se acrecienta, de modo que su destreza en el manejo y utilización de la
tecnología es superior a la de sus profesores y educadores.
¿Quiere esto decir
que los Nativos Digitales no prestan atención y, además, optan por la rebeldía?
Pues bien, ellos responden a la doble pregunta alegando que el pro- ceso de
formación no les atrae, no les motiva, no despierta su interés, ya que todo es
valorado a tenor de la experiencia.
A pesar de
ello, hay Inmigrantes Digitales que
admiten y reconocen su prevención y sus limitaciones sobre el universo
de la tecnología, pero su ética no les permite aprender de sus alumnos para
integrarse en ella; sin embargo, también hay quienes no se muestran tan
humildes o flexibles y ante el alud
tecnológico, responden haciendo apología del pasado y renegando de las
novedades.
En
la nuevas metodologías, los profesores del siglo XXI deberán aprender a
comunicarse con sus estudiantes a través de una lengua y con un etilo común, y
para ellos significa cambiar el significado de lo importante, de los
trascendentes, y mucho mas fijar otras habilidades distintas, muy al contrario,
significa abandonar el paso a paso por ir mas rápido profundizar mas pero
siempre en paralelo, implica acceder desde abajo el azar. Esto es necesario
que cada maestro aplique contenidos apropiados revisarlos e incorporarlos con
la tecnología y enfocarlo hacia nuevos
métodos de enseñanza-aprendizaje.
Guía de Trabajo
INTEGRACIÓN DE RECURSOS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO
1.
Problemas de Aprendizaje
A.
¿Cuáles son los problemas más críticos que usted enfrenta en el proceso de
aprendizaje?
Que
existen niños con deficiencia de aprendizaje
Que
no hay acceso a los recursos tecnológicos.
B.
¿Qué es lo que cuesta más enseñar y aprender?
Una
serie de elementos que propicien que este proceso fomente de manera efectiva donde estén a disposición
una serie de estrategias y recursos tecnológicos;
que el docente y alumno estén bastante motivados para lograr conseguir estos
objetivos propuestos y que esto obtenga un aprendizaje por competencia..
C.
¿Cómo podría la tecnología aportar a la solución de esos problemas?
Aportan
un nuevo reto al sistema educativo que consiste en pasar de un modelo
unidireccional de formación, donde por lo general los conocimientos recaen en
el docente y mayormente el alumno no
capta todos esos conocimientos donde se busca nuevos modelos más abiertos y flexibles, donde la
información situada en grandes bases de datos, tiende a ser compartida entre
diversos alumnos
2.
Aportes de la Tecnología
A.
¿De qué manera aporta la tecnología al proceso de aprendizaje?
Permite
nuevas posibilidades para la docencia, acceso de la información de manera rápida,
aprendizaje significativo disminución de
recursos didácticos.
B.
¿Qué evidencias científicas existen de que la tecnología puede ayudar al
currículum escolar?
No
solo basta con tener tecnologías en la sala de clases sino que es necesario
saber cómo usarlas y obtener con ello resultados de aprendizaje por
competencia.
3.
Problemas para Usar Tecnología
A ¿Cuáles son las principales barreras o dificultades que existen para que los
docentes utilicen tecnología?
Poco
tiempos de los docentes, no tienen un manejo adecuado de la tecnología, tienen capacitación
y soporte en cuanto al uso de la tecnología
B.
¿Cómo pueden esas barreras ser eliminadas o reducidas?
Insistir a
las instituciones y por consiguiente a los docentes a que adopten
nuevas herramientas como son los computadores y la Internet
y para que se modifiquen la manera en que desarrollan su clase.
Con lo que evidentemente cambia el rol que los docentes desempeñan en la sala
de clases y la manera en que las salas se organizan.
4.
Elementos a Considerar
A.
¿Qué elementos deberían ser considerados al momento de integrar tecnología al
currículum escolar?
1-Facilitar e inspirar
el aprendizaje y la creatividad de los estudiantes.
2-Diseñar y desarrollar
experiencias de aprendizaje y evaluaciones propias de la era digital.
3-Modelar el trabajo y
el aprendizaje característicos de la era digital.
4-Promover y
ejemplificar tanto la ciudadanía digital, como la responsabilidad.
5-Comprometerse con el
crecimiento profesional y con el liderazgo
5.
Impacto en Alumnos
A.
¿Cómo la tecnología está cambiando la manera en que los alumnos aprenden?
El uso de tecnología representa una mejora en el aprendizaje del alumno, donde le permitirá que este pueda desarrollarse tanto en el ámbito personal, académico, profesional, ya que se enfrenta a un proceso más avanzado, eficaz y de calidad en la enseñanza de modo que uno de los objetivos principales es fomentar la creatividad del alumnado.
B.
¿Podrán los alumnos estar preparados para la educación superior o para el mundo
laboral pese a contar con un docente que no use tecnología?
Con
en nivel de competitiva que existe hoy día, no podría estar bien preparado para
incorporarse a niveles superiores de educación y mucho menos al mundo laboral.
C.
¿A qué tipo de dilema nos enfrenta esto?
A
que el docente no debe continuar con el modelo tradicional de enseñanza,
debe incorporarse a los programas tecnológicos
que fomente e impulse el aprendizaje de una manera mas efectiva y rápida
6.
Sociedad de la Información
A.
¿Cómo el acceso a tecnología cambia la manera en que aprendemos?
El
acceso a tecnologías de información aportan un nuevo reto al sistema
educativo, que consiste en la transformar un modelo unidireccional de
formación, donde por lo general los saberes recaen en el maestro
B.
¿Qué rol puede tener el docente en este nuevo escenario?
Ser
guía de estos mecanismos de aprendizaje tecnológicos donde
este debe desarrollar un papel fundamental en el proceso de
innovación, además guiar a los estudiantes en el uso de las bases de información y
conocimiento, así como también proporcionar acceso a los mismos para usar sus
propios recursos adaptarlos a sus conocimientos.
Potenciar
que los alumnos se vuelvan activos en el proceso de aprendizaje auto dirigido,
en el marco de acciones de aprendizaje abierto, explotando las posibilidades
comunicativas de las redes como sistemas de acceso a recursos de aprendizaje.
viernes, 4 de julio de 2014

Modelo Assure
El centro educativo Gastón F
D Ligne, es un
centro que brindar una educación con la mas de
alta calidad con docentes cada día más actualizado y capaces de
brindar un aprendizaje significativo, además el liceo cuenta con una ubicación perfecta ya que está localizado en el centro de la ciudad, donde todos los estudiantes pueden llegar
fácilmente.
Este proyecto está orientado
para estudiantes de 1er de bachillerato,
comprendido en las edades de 13 a 15
entre las cuales la gran mayoría tiene acceso a un computador
y también utilizan las redes para adquisición de amplio conocimientos y para búsqueda de información de los contenidos.
Todo
estudiante poseen, una alta la capacidad para
aplicar
la integración de cada uno de ellos con cada uno de los
docentes de este centro,
ya que cada docente posee la experiencia necesaria para
guiar el proceso educativo en estudiantes de nivel medio
en el área de ciencias naturales en la unidad ‘conociendo
el sistema nervioso central( SNC) .
Contenidos de aprendizaje:
1- nociones fundamentales del sistema nervioso y sus funciones
2- Las neuronas
3- Los Nervios
4- El encefalo
5- El bulbo
6- El cerebro
7- Los tuberculos Cuadragesimos
Estilo
de aprendizaje:
Integrar al estudiante a la búsqueda y conocimientos
de cómo está constituido sistema
nervioso central en el ser humano
Conocimiento
previo:
Mediante
la socialización
se puede identificar que cada alumno pueda tener habilidad necesaria para
dar repuesta a situaciones compleja del sistema nervioso central.
Establecimiento
de los objetivos:




Selección
de métodos medios y materiales:
v Investigaciones.
v Exposiciones
del facilitador.
v Exposiciones
de los participantes.
v Discusión
de grupos.
v Películas
relacionadas con los contenidos.
v Reporte
y trabajos en equipos.
Requerir
la participación del alumno:
Para
realizar las
diferentes
actividades durante el proceso, cada uno
de los estudiantes deberá realizar
investigación, con el uso de los libros y la tecnología, y deben presentar diferentes tipos de exposición
para reforzamiento de cada alumno
y hacer uso de diapositiva con videos, películas entre otros.
Actividades
y estrategias de aprendizaje:
§ Realizar lecturas de introducir el tema.
§ Realizar actividades con los estudiantes en el
aula.
§ Realizar exposiciones grupales.
§ Realizar ejercicios prácticos y contestar
preguntas.
Evaluaciones:
Para poder
cumplir con un aprendizaje significativo y competitivo el maestro deberá
diseñar algunas estrategias a la hora de evaluar cada alumno, ya que tenemos
alumnos con capacidades distintas, entre esas estrategias podemos encontrar:
- Realizar prácticas grupales e individuales.
- Realizar debates y mesa
redondas.
- Realizar puabas orales y escritas.
- Realizar exposiciones sobre el tema en cuestión en
este caso el sistema nervioso central (S.N.C)
- Aplicar las
correcciones y dar seguimiento a las diferentes actividades realizada en
el aula.

BITAGORA
TERCERA SEMANA
El facilitador comenzó con una canción
titulada ‘’Himno de la
victoria’’ de Daniel Barrios, , luego el docente inicio el día
de clases una retroalimentación de la clase pasada donde
algunos estudiantes pudieron dar su punto de vista sobre los contenidos
tratados después el maestro continuo el
proceso donde presento algunas diapositiva
en la que se hacia referente cuatro preguntas básicas de cómo debe
plantearse el uso de la TIC
antes la integración en el
proceso educativo y que significa cada una de estas, como son:
- Competencia
- Planificación
- Formación
- Evaluación
Además se mostraron la fase de incorporación
de la TIC en el
mismo proceso como pueden ser:
- Dotación
o equipamientos.
- Capacitación
tecnológica
- Capacitación
pedagógica
- Capacitación
evaluativo
Cada una de estas fases muestra
al docente la adquisición de
conocimiento tanto en el sistema
educativo, proceso educativo y el aula. Mediante ese También se organizaron
varias estrategias para el proceso de formación y los pasos a seguir en cada uno,
también el maestro mostró alguna estrategias para que el estudiante adquiera
mas conocimiento sobre el uso de la tecnología y para terminar la clase de ese día se realizaron la formación de los
grupos de exposición y la distribución de material para cada grupo, pase de
lista, distribución de la puntuación para cada grupo y como debe ser la
exposición además del tiempo de cada uno que será de 45 minutos y mostró un video de
cómo crear una webquest personal.
BITÁCORA
SEGUNDA SEMANA
Como cada semana se comenzó con una reflexión y se hizo una
retroalimentación de la clase de la semana pasada donde cada unos de los
participantes lograron expresar los conocimientos adquiridos.
Luego el
facilitador comenzó a hablar de todos los contenidos a tratarse en ese día se hablo de la
competencia del siglo XXI donde tenemos un curriculum del siglo XVII con maestro del siglo IXX y estudiantes del
siglo XXI también comento que , hay cuatro grandes grupos de razones que refleja la
educación que son la Sociales, Pedagógicas,
Económicas y Culturales
Ventajas de la
tecnología, desde la perspectiva del aprendizaje: El aprendizaje es más
interesante, motivación, se aprende a partir de ensayos, error. Permite mayor
comunicación entre los estudiante y Desarrolla el aprendizaje, cooperativo,
colaborativo mejora la competencia en el lenguaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)